domingo, 4 de julio de 2010

Educación para todos: El imperativo de la calidad

www.educacionenvalores.org


Educación para todos: El imperativo de la calidad
Informe 2005 de seguimiento de la EPT en el mundo. UNESCO
31 de mayo de 2005
En este Informe se examinan las conclusiones de los trabajos de investigación sobre los múltiples factores que determinan la calidad de la educación, y se exponen cuáles son las políticas fundamentales para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, especialmente en los países de bajos ingresos. El Informe también efectúa un seguimiento de la ayuda internacional a la educación y de los progresos realizados hacia la consecución de los seis objetivos de la Educación para Todos, que más de 160 países se comprometieron a alcanzar en el Foro Mundial sobre la Educación, celebrado el año 2000 en Dakar.
La disponibilidad de datos cuantitativos y cualitativos, exactos, coherentes y comunicados a su debido tiempo, es indispensable para efectuar un seguimiento eficaz de los progresos realizados hacia la consecución de los objetivos de la EPT. Esos datos son también esenciales para elaborar una política de educación basada en elementos factuales, así como para evaluar con rigor las prácticas educativas. Es necesario disponer de datos detallados para determinar en qué ámbitos se dan más disparidades y para facilitar una planificación y evaluación mejores en el plano nacional y local.
El presente Informe se basa en gran medida en los datos administrativos que los gobiernos suministran regularmente cada año al Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU). Los datos más recientes procedentes de esta fuente son los que corresponden al año escolar 2001/2002. Entre esos datos, hay un conjunto de estadísticas de calidad garantizada que se han acopiado recurriendo a la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación, gracias a lo cual son comparables en la mayoría de los países. Inevitablemente, se da un cierto desfase entre el acopio -y, en muchos casos, la publicación- de datos por parte de los gobiernos nacionales y su difusión por parte del IEU con vistas a su utilización en este Informe y en otros.
El IEU está realizando actualmente grandes esfuerzos para acelerar el proceso de acopio de datos y reducir el desfase actual de dos años a un año solamente. En muchos casos, el éxito de esta tarea dependerá de que los gobiernos fortalezcan sus capacidades de acopio y análisis de datos con la ayuda del IEU y otros organismos. El IEU se está esforzando también por poner en marcha un importante programa de creación de capacidades en estadística, habida cuenta de que la calidad de los datos publicados depende sobre todo de la calidad de los que envían los países. Cabe señalar que en la elaboración del Informe se ha recurrido también a otras muchas fuentes de datos -por ejemplo, las encuestas nacionales sobre las familias y algunos estudios encargados especialmente- a fin de enriquecer los análisis y detectar los cambios recientes de las políticas de educación de los países, así como sus posibles repercusiones en la realización de los objetivos de la EPT.
Anteriores Informes de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2003/4. Educación para todos - HACIA LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS 2002. Educación para todos - ¿VA EL MUNDO POR EL BUEN CAMINO?
Publicado en 2004 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 7, Place de Fontenoy, 75352 París 07 SP, Francia Diseño gráfico de Sylvaine Baeyens Impreso en Graphoprint, París ©UNESCO 2004 Impreso en Francia
¿Cuánto ha progresado el mundo hacia la consecución de los seis objetivos de la Educación para Todos?
Objetivo 1. Atención y educación de la primera infancia (AEPI). Los progresos realizados hacia la ampliación del acceso han sido lentos, y los niños de medios sociales desfavorecidos son los que más corren el riesgo de ser excluidos de la AEPI. Por término medio, un niño nacido en África sólo puede esperar 0,3 año de escolaridad en preprimaria, en comparación con 1,6 año en América Latina y el Caribe y 2,3 años en América del Norte y Europa Occidental. En muchos países en desarrollo, el personal de los programas de AEPI está integrado por docentes poco cualificados.
Objetivo 2. Enseñanza Primaria Universal (EPU). El número de niños sin escolarizar disminuye: de 106,9 millones en 1998 pasó 103,5 millones en 2001. Aunque en el último decenio se ha logrado globalmente escolarizar a más niños, el ritmo de avance es demasiado lento para lograr la EPU de aquí al año 2015. Sobre la base de las tendencias precedentes, la tasa neta de escolarización mundial tendría que ser del 85% en 2005 y del 87% en 2015. La terminación de los estudios de enseñanza primaria sigue constituyendo un motivo de preocupación considerable, ya que las escolarizaciones tardías son muy corrientes, las tasas de supervivencia en el 5º grado de primaria son bajas (menos del 75% en 30 de los 91 países sobre los que se dispone de datos) y las repeticiones de curso son frecuentes.
Objetivo 3.Aprendizaje de jóvenes y adultos. Los esfuerzos para elevar el nivel de competencias de los jóvenes y adultos son marginales en los pocos países en desarrollo que han efectuado evaluaciones de estos programas. Los progresos realizados a escala mundial son difíciles de evaluar.
Objetivo 4. Alfabetización. En 2002 había en el mundo unos 800 millones de adultos analfabetos.1 Un 70% de ellos vivía en nueve países pertenecientes en su mayoría a la región del África Subsahariana y a la del Asia Meridional y Occidental. Entre esos países figuran India, China, Bangladesh y Pakistán.
Objetivo 5. Igualdad entre los sexos. Aunque muchos países del mundo hayan realizado progresos importantes hacia la paridad entre los sexos en la enseñanza primaria y secundaria en el último decenio, siguen subsistiendo disparidades muy importantes, especialmente en los Estados Árabes, África Subsahariana y Asia Meridional y Occidental. En 2001, las niñas representaban un 57% del total de los niños del mundo sin escolarizar, a pesar de tener la edad oficial para cursar la enseñanza primaria. En los Estados Árabes y Asia Meridional y Occidental la proporción era aún mayor: 60%. En 71 de los 175 países sobre los que se poseen datos, la presencia de las niñas en las aulas de primaria sigue siendo inferior a la de los varones (índice de paridad entre los sexos inferior a 0,97). Las disparidades entre los sexos son más acusadas todavía en la enseñanza secundaria y superior. En efecto, entre los 83 países en desarrollo sobre los que se dispone de datos, la mitad han logrado la paridad entre los sexos en la enseñanza primaria, mientras que en la enseñanza secundaria menos de una quinta parte de ellos ha conseguido alcanzarla y en la enseñanza superior solamente cuatro. Además, casi dos tercios de los adultos analfabetos del mundo (64%) son mujeres.
Objetivo 6. Calidad Los países que más distan de alcanzar los objetivos 1 a 5 son los que se hallan también más lejos del objetivo 6. Varios indicadores suministran datos sobre los aspectos de la calidad. En los países ricos donde ya se han alcanzado los objetivos de l’EPT, el gasto público en educación representa una porción más alta del PIB que en los países pobres, donde es necesario ampliar y mejorar la cobertura de sus sistemas educativos insuficientemente financiados. Sin embargo, en el transcurso del último decenio el gasto en educación aumentó en muchos países en desarrollo de Asia Oriental y el Pacífico y de América Latina y el Caribe. El número de alumnos por docente sigue siendo más alto de lo que cabría desear en muchos países del África Subsahariana (promedio regional: 44/1) y del Asia Meridional y Occidental (promedio regional: 40/1).
Además, en muchos países de bajos ingresos los docentes no cumplen con las normas mínimas establecidas para ejercer la docencia, y muchos son incapaces de dominar la totalidad del plan de estudios. Por otra parte, la pandemia del VIH/SIDA hace peligrar la oferta de una educación de calidad y contribuye considerablemente al absentismo de los docentes. Los datos suministrados por las puntuaciones obtenidas en los tests nacionales e internacionales ponen de manifiesto que en la mayoría de las regiones en desarrollo el aprovechamiento escolar es insuficiente.








No hay comentarios:

Publicar un comentario