martes, 14 de junio de 2011

El derecho a la educación en el Perú





El derecho a la educación en el Perú

Nélida Céspedes

El derecho a la educación está reconocido en nuestra legislación por la Constitución Política(1993), el Código de los Niños y Adolescentes (1992) y la Ley General de Educación Nº 28044. Asimismo, el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia2002-2010 incorpora como cuestión prioritaria que la educación pública garantice la formación integral de los estudiantes, asegurando la calidad educativa y la inclusión de todos los estudiantes varones y mujeres. Reconoce el derecho de cada niño y niña a ser educado en su propia lengua y a aprender el castellano, con acceso en igualdad de oportunidades a los servicios educativos y con respeto a sus tradiciones e identidad cultural.

El Estado asegura que la educación básica comprenda el desarrollo de la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño y el adolescente hasta su máximo potencial, así como prepararlos para una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de solidaridad, comprensión, paz, tolerancia, igualdad entre los sexos y amistad entre los pueblos, grupos étnicos nacionales y religiosos. Enfatiza la capacitación para el trabajo productivo y para el manejo de conocimientos técnicos y científicos. Regula la relación de los educadores y los directores de los centros educativos, de respeto y buen trato hacia los alumnos. Este marco normativo reconoce nuestra realidad pluricultural, la diversidad étnica cultural, social, religiosa y geográfica del país, y establece relaciones de equidad e igualdad de oportunidades a la educación básica para los niños, niñas y adolescentes. El cumplimiento de estas leyes está bajo la responsabilidad del Ministerio de Educación, órgano del Estado encargado de promover, elaborar, ejecutar y supervisar las políticas, programas y servicios educativos en el ámbito nacional.

En el año 2002  y en el marco de la democratización de la sociedad peruana, se firma el  Acuerdo Nacional  y se considera a la educación dentro de las 29 Políticas de Estado  de interés nacional para construir una sociedad democrática, justa, solidaria y equitativa y ciudadanos capaces de forjar su desarrollo personal y colectivo.

En mayo del 2004 se firma el Pacto Social de Compromisos Recíprocos por la Educación2004-2006 en la que nuevamente las organizaciones políticas y las de la sociedad civil, asumen el compromiso de apoyar y promover medidas de emergencia para impulsar el mejoramiento de la calidad de la educación en nuestro país, el mejoramiento en la calidad de los aprendizajes, las estrategias de desarrollo profesional docente impulsando la propuesta de la nueva carrera pública magisterial, la moralización del sector educación enfrentando la corrupción, y un punto decisivo, garantizar el incremento anual del presupuesto en 0.25% del PBI, llegando en el 2006 al 6 % del PBI. La inversión del Estado al año 2005, y en proporción al PBI se encuentra estancada alrededor del  3.6%.

Invertir en el derecho a la educación
Entre el  2002 y el 2003 los presupuestos asignados por el sector Educación pasaron de 5,010 millones de nuevos soles a 8,048 millones, la participación del presupuesto en educación creció en poco más del 1% respecto del PBI, y en casi 4% si se le compara con el gasto público.[1][1]

Cabe destacar que a partir del presupuesto 2002 se incorporan al presupuesto del sector cargas  sociales, aguinaldos y el pago de escolaridad, antes considerados en el presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas. En el año 2003 se trasladó el presupuesto de los pensionistas de la Oficinade Normalización  Previsonal al Sector Educación.

En tal sentido, la participación del presupuesto de educación en el PBI no fue de 3.00% a 3.92% como informa el Ministerio de Educación, sino del 0.15%.[2][2]   En el Acuerdo Nacional de Compromisos Recíprocos por la Educaciónse había contemplado que la participación del  0.25 % del PBI  en educación debería de pasar del 3.92% a 4.17%.

En relación al gasto corriente por alumno, el Perú tiene uno de los más bajos de América Latina:  US$ 150 por año para la educación primaria, mientras que para la educación secundaria fue de US$ 183. Las familias populares aportan más del 54% de este presupuesto, contraviniendo el principio de gratuidad de la enseñanza.

CUMPLIMIENTO DEL 0,25% DEL PBI

El presupuesto de apertura de Educación para el año 2004 fue de 8.209 millones de soles. Se planteó como provisional, ya que debía considerar los ingresos esperados, fruto de la Reforma Tributariay la mejora administrativa en la recaudación. Es así que en el 2004 fueron aprobadas ampliaciones presupuestales por parte del Parlamento tales como: a) Primer Crédito Suplementario de 14,82 millones para el nombramiento de 1.586 docentes aprobados por la ley 28197; b) segundo Crédito Suplementario de 24,5 millones del mes de mayo para el programa de Educación Rural (Ley 28225 del 20 de mayo del 2004); c) Tercer incremento por 87,5 millones por “saldos de balance del año 2003”); d) Cuarto Crédito Suplementario de 391,2 millones del mes de mayo para el aumento a los maestros, aumento al personal administrativo y otros rubros que el Ministerio de Educación está en proceso de definición.

En síntesis el nuevo presupuesto del año 2004, incluidas las ampliaciones fue de 8.727 millones de soles. Es decir, 460 millones superior al presupuesto del año 2003. Esta cifra tiene dos significados: a) es inferior a los 771,7 millones requeridos para mantener la participación de Educación del 3,897% del PBI y; b) no se incrementa la participación de Educación en el PBI ya que para el año 2004 sólo llegó al 3,76%. es decir no sólo no se aumenta sino que se reduce su participación. Ya que mantener el 3,897% del PBI hace falta un aumento de 311,7 millones de soles cifra cercana a lo acordado en el Pacto Social de Compromisos Recíprocos en Educación como incremento adicional al presupuesto de apertura. Para aumentar su participación en el PBI en 0,25% hace falta un aumento de 579,75 millones adicionales.

En el presupuesto 2005 se ha obtenido únicamente 39 millones de aumento real, esto condiciona las posibilidades del sector. Deducido el costo de los aumentos dados en el 2004 y la contrapartida nacional para la ejecución del proyecto MECEP-BID, Educación tendrá que manejarse con los mismos recursos que tuvo en el año 2004, poniendo en cuestión el mejoramientote la calidad de la educación.


CUMPLIMIENTO DEL 0,25% DE INCREMENTO DE LA PARTICIPACIÓN DEEDUCACIÓN EN EL PBI millones de soles

REAL
CON % PBI CONSTANTE
CON % PBI AUMENTADO EN 0,25%
TOTAL
REAL


A
B
A+B

AÑO
2003
2004
2004

2004
PBI
 212.100
231.900
  231.900

 231.900
PRESUPUESTO EDUCACIÓN
     8,267
 9,039
   9,618

  8,727
% SOBRE EL PBI
3.90%
3.90%
4.15%

3.76%
AUMENTOS

771.74
  579.75
   1,351.49
   460.00
DIFERENCIA




   311.74





   771.74
Fuente: Elaborado por el CNE en base a




Marco Macroeconómico Muntianual y MED.




CNE-ET-JO-1/6/2004





Nota : para fines de presentación se han redondeado las cifras a solo dos dígitos.

AUMENTOS DE PRESUPUESTO ACUERDO NACIONAL

AUMENTO PARA MANTENER EL 3.897% DEL PBI
771.7 Millones de soles
AUMENTO DEL 0,25% DEL PBI
579.75 Millones de soles
AUMENTO PARA PASAR DEL 3.897% AL 4.15%
1,351.47 Millones de soles
Elaboración CNE-ET-JO-01/07/2004

CNE-ET-JO/1/07/2004

Ley General de Educación
Para asegurar el derecho a la educación el Congreso de la Repúblicaaprobó la Ley  Generalde Educación Nº 28044, que contó con un amplio respaldo.

La ley plantea aspectos sustantivos y asume que la “educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad. El Estado garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad para todos y la universalización de la Educación Básica” ( art. 3). Garantiza la  Gratuidad de la Educación(art. 3); la  calidad (art. 4);  la equidad (art. 5) orientada prioritariamente a la inclusión de la población en abandono y riesgo en zonas de pobreza y extrema pobreza, poniendo énfasis en las áreas urbano marginales y rurales, áreas remotas y de frontera, con el propósito de compensar las desigualdades socio económicas. En el artículo 6° relativo a la inclusión plantea que el Ministerio de Educación está comprometido a desarrollar un sistema de educación inclusiva con salidas múltiples y fortalecer modalidades de educación, mediante programas y acciones educativas que respondan a las necesidades de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos trabajadores y con necesidades educativas especiales. La adopción de una educación para la conciencia ambiental, la interculturalidad, el desarrollo de la ciudadanía, resume los sentidos de la educación peruana.

A fin de promover el derecho a una educación de calidad y para todos la Ley General de Educación redefine y enriquece la Educación BásicaRegular, la Educación Alternativa y la Educación Especial.En relación a la gestión plantea diversas modalidades como la educación no escolarizada y la educación a distancia.
Calidad de los aprendizajes
Del año 1996 al 2001 se han realizado diversas pruebas nacionales e internacionales para medir la calidad de los aprendizajes de los estudiantes peruanos. En año 2001 la Unidad de Medición de la Calidad de la Educación(UMC) realizó la tercera evaluación nacional en estudiantes de cuarto y sexto grado de educación primaria (632 centros educativos) y cuarto grado de educación secundaria (579 centros educativos), y por primera vez se evaluó las zonas rurales bilingües. Los estudiantes del sexto grado no logran la comprensión de textos.
Anteriormente los estudios realizados en el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación(1999) también mostraron tales deficiencias. En el año 2002 la alarma por los resultados se elevó. El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) para la UNESCO y la Organización para la Cooperacióny el Desarrollo (OCDE), desarrollada en 45 países, dio como resultado que los estudiantes peruanos carecen de las competencias básicas para la lecto-escritura y el cálculo, quedando en el último lugar de todos los países que participaron.

Los organizadores de la prueba señalan que hay condiciones en el entorno que influyen en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes tales como: el entorno socioeconómico familiar desfavorable por la pobreza; el género, ya que las mujeres obtienen mejores resultados en lectura que los varones y éstos las superan en matemáticas; así como tener madres con secundaria completa, entre los más importantes, etc.

Medidas especiales ante la crisis de la educación peruana

El 18 de julio del 2003, la entonces presidenta del Consejo de Ministros Beatriz Merino declaró en emergencia a la educación peruana, y el Ministerio de Educación aprobó el "Programa Nacional de Emergencia Educativa" con D.S. 029-2003-ED, que bajo el lema "un Perú que lee, un país que cambia" debería de aplicarse en 2,500 escuelas de las zonas más pobres del país. Los bajos índices de rendimiento  escolar de los estudiantes peruanos llevaron a tomar esta medida.

En el año 2003 se creó el "Comité Nacional para la Emergencia Educativa2003 y la formulación del Programa Nacional de Emergencia Educativa 2004". Sin embargo, las medidas y acciones desarrolladas hasta ahora parecen confundir la emergencia con la ejecución de un plan general de gestión ministerial. En ese sentido las medidas tomadas no han logrado cumplir con los objetivos planteados, y no se ha contado con respaldo presupuestal.

Brechas de cobertura

En el Perú  la población en edad escolar de 0 a16 años es de 10’150,250. Se ha constatado que la matrícula hasta los 16 años es de  7’456,519, que representa el 73%, y el 27% no está atendido por el sector. La educación inicial está mas desatendida, así como la secundaria rural y las personas con discapacidad.
En lo que se refiere a la no asistencia escolar se aprecia que es mayor en la población femenina. En los niños de 6 a11 años la no asistencia es del 5.2%, mientras que en las niñas llega al 6.2%. De igual manera, en los adolescentes varones de 12 a17 años, el 15.8%, no asiste a centros educativos, mientras que en las mujeres, no asiste el 18.2%. Se constata que a  pesar de  programas orientados a promover la educación de la niña su incorporación es aún deficitaria.
Educación Inicial

Constituye el primer nivel de la educación básica regular. Busca promover el  desarrollo de los niños y niñas menores de 6 años. La formación se brinda a través Centros de Educación Inicial (CEI) y los Programas No Escolarizados (PRONOEI).

En la actualidad la cobertura de 0 a2 años atiende únicamente al  3% de la población en esa edad,  y de 3 a5 años alcanza el 57%. La población urbana tiene una mayor participación que la población rural y coincide con los departamentos de mayor pobreza educativa como los de Huancavelica, Ayacucho y Cajamarca, principalmente.  


Edad
AÑO 1997
AÑO 2000
Urbano
Rural
Urbano
Rural
3 años
20.6
23.7
29.2
20.3
4 años
54.7
37.1
53.0
49.7
5 años
78.3
52.8
74.2
58.8
Fuente : INEI-Encuesta Nacional de Hogares- IV Trimestre


Educación Primaria
La cobertura asciende al 95%, sin embargo, 224,836 niños en edad escolar no se encuentran matriculados en ningún centro o programa educativo del sistema. En la mayoría de los departamentos del interior del país la inasistencia fluctúa entre 27% y 31%, como en los casos de Madre de Dios, Cajamarca, Huánuco, Junín, Piura, Pasco, Cusco y Apurímac.
De acuerdo al sexo, en las áreas urbanas es mayor la inasistencia de los niños (21%) que de las niñas (10.4%); mientras que en las áreas rurales la mayor inasistencia es de las niñas (16.3%) que de los niños (15.4%).
Asimismo, se mantienen altas tasas de repetición y deserción escolar. El 17% de los alumnos hoy matriculados en primaria probablemente abandonará la escuela antes de terminarla; sólo 55% de los jóvenes entre los 12 y 16 años está cursando la secundaria; casi la mitad de los jóvenes o ya abandonaron sus estudios, o están retrasados en los mismos y posiblemente no culminarán los ciclos obligatorios.[3][3]
Existe además, una tendencia al ingreso tardío a la escuela. El 52.9% de los alumnos de primaria exceden la edad normativa. La proporción más alta se da en las áreas rurales (70.2%) que en las áreas urbanas (41.2%). Las proporciones más altas se presentan en los departamentos predominantemente rurales como Huancavelica, Apurímac, Huánuco y Ayacucho. En 1995 se encontró que el 16% de adolescentes de 15 años todavía cursaba la primaria. En el campo la cifra se eleva a 35%.
Uno de los factores que causa repitencia y deserción escolar es el ingreso temprano al trabajo infantil. Actualmente hay más de dos millones de niños y niñas en actividades laborales nocivas. Esta situación los coloca en desventaja frente a los que sólo se dedican a la escuela. Los niños y niñas trabajadores tienen de dos a cuatro años de atraso en el estudio, por las dificultades que tienen de permanecer en la escuela y lograr los objetivos de aprendizaje.
Educación Secundaria
En la educación secundaria al año 2002 la  población era de 2’831,978. De ellos, el 68% está en el ámbito urbano y el 32% en el ámbito rural. La cobertura en el ámbito urbano es de 98%, mientras que en el ámbito rural es de 44.7%. Aproximadamente 225 mil estudiantes mayoritariamente del área urbana, desaprobaron el grado que cursaron el año 2001, mientras que 128 mil fueron retirados.

Existen un conjunto de problema que determinan el abandono de los y las adolescentes de la escuela, en unos casos por el incremento del trabajo infantil, por ser niños mayoritariamente pobres (71% ENV 1997), mientras que en las mujeres se produce por embarazo precoz. La extraedad es otro problema que se agudiza principalmente entre los adolescentes de la secundaria rural. El Ministerio de Educación muestra que sólo el 30.4% de estudiantes está en el grado correspondiente. 
Educación en las áreas rurales [4][4]
La cobertura educativa en las áreas  rurales asciende a 2 millones 208 mil alumnos, equivalente al 34 % de la población total, 44% están en el nivel de educación primaria de menores y el 44.7% de educación secundaria están en la escuela rural. Existen diferencias de género, 83.2% son varones y 72 % son mujeres.  

Para cubrir el déficit de la educación secundaria se ha planeado el Proyecto Huascarán y el Proyecto Educativo en Áreas Rurales.

Edad
Población
Urbano
Rural

10 a16 años
2’831,978
1’925,445
906,533
Cobertura a nivel nacional
Cobertura
Cobertura
81%
98%
44.7%

La educación rural se da mediante las modalidades de escuela unidocente, en la que un profesor atiende a diversos grados y es director de la misma, y la polidocente que es atendida por dos o más profesores. En la escuela rural, 9 de cada 10 escuelas son multigrado. Estas modalidades  no han logrado brindar una educación de calidad a los estudiantes ya que sólo atienden en muchos casos hasta el cuarto grado de primaria no permitiendo la culminación de los estudios de primaria. Las escuelas están aisladas, así como los docentes, son escuelas lejanas que no permiten en muchos casos elevar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes de esas modalidades.  

La educación Bilingüe Intercultural es otro de los temas prioritarios en política educativa. Se han realizado algunos avances tales como: alfabetos normalizados de las cuatro variedades regionales del quechua, del aymara y de 6 lenguas amazónicas; materiales para la capacitación docente; propuestas pedagógicas de enseñanza de lenguas y de tratamiento de la interculturalidad, promoción de la EBIen poblaciones indígenas.

Sin embargo, no existe una adecuada formación para los maestros de la EBI, y  se maneja un  currículo único, urbano, para el desarrollo de los aprendizajes que los docentes no llegan a comprender ni menos a diversificar.

Esta situación se muestra en la aprobación, desaprobación y retiro de los niños, niñas y adolescentes de las zonas  rurales. Según el Censo Escolar del 2001 sólo aprueban el 77%, el 11 % se retira de su centro educativo y se muestra un fracaso escolar del 23%, frente al 10% del área rural. En relación a los retirados, mientras que en el área urbana lo hacen el 4,6%, en el área rural es de  11.5%, y fracasa anualmente el 20.1%.
La educación de las niñas en áreas rurales
Un problema que demanda urgente atención es el de la educación de la niña rural. Existen  aproximadamente un millón 760 mil niñas y adolescentes que viven en el campo. Sus posibilidades de acceder a la escuela, permanecer en ella y culminar satisfactoriamente sus estudios son todavía limitadas, lo que constituye una clamorosa muestra de inequidad.
Según la Encuesta Nacionalde Niveles de Vida de 1997, 201,462 niñas y adolescentes en zonas rurales no asistieron a la escuela.
Esta situación está estrechamente relacionada a la pobreza de esas niñas. Según la Encuesta Nacionalde Hogares de 1996 del INEI, cinco de cada cien niñas en pobreza no asisten a la escuela. Esta cifra se duplica en el caso de aquellas que viven en pobreza extrema.
Los segmentos más numerosos de niñas excluidas del servicio educativo se  encuentran en la sierra rural.
Se ha observado que de 6 a11 años las niñas acceden a la escuela en un 98%, mientras que entre los 12 y 17 años una de cuatro de ellas ha dejado de estudiar. El inicio tardío de la escolaridad en las niñas rurales es un factor que afecta su permanencia en el sistema educativo. Problemas de atraso y bajo rendimiento hacen que les llegue la edad de asumir mayores obligaciones domésticas y productivas antes de haber concluido la primaria.
Un factor que junto con la extraedad contribuye a que las niñas abandonen los estudios es el inicio de la pubertad. Ocho de cada diez niñas rurales de tercero de primaria tiene una edad mayor que la adecuada. En esas circunstancias es muy frecuente  que la menarquia les llegue cuando aún no han pasado de la mitad de su educación básica. La falta de servicios higiénicos, la vergüenza, temor e incomodidad determinan finalmente  su deserción de la escuela.
Un espacio para aprender: Infraestructura
Actualmente el Perú afronta un grave problema en relación a la infraestructura educativa. Al año 2003 se contaba con 41,425  locales escolares de los cuales el 74% se encuentran en ámbitos rurales, especialmente de educación primaria.  De ellos sólo el 50% están en buenas condiciones. Hay 5,517 locales en estado de precariedad, lo que representa el 13%, y  son una seria amenaza a la vida y a la salud de 650,000 estudiantes[5][5].
Según datos del Ministerio de Educación del año 2003, el 8% de los centros educativos públicos y el 46% de los centros educativos de gestión privada cuenta con alguna computadora de uso académico. Mientras que en el primer caso el 80% dispone de una computadora por cada 31 o más alumnos, en el segundo caso el 80% por ciento de centros educativos con computadoras de uso académico disponen de una computadora por cada 30 alumnos o menos.
Grave situación del maestro peruano
Son múltiples y complejos los factores que explican la grave situación del maestro peruano tales  como: a) la baja calidad de la formación inicial del magisterio, b) la ausencia de una política de estímulos y reconocimiento por parte del Estado, c) no contar aún con la ley de la Carrera PublicaMagisterial que incentive la profesionalización del docente peruano.
Entre los años 80 y 90 el magisterio nacional ha perdido cerca del 80% del poder adquisitivo de sus salarios, estancándose en el año 2000. Esto ha llevado a señalar en el Pacto de Compromisos Recíprocos  que es necesario mejorar sustantivamente los ingresos docentes mediante aumentos generales no menor de S/ 100 hasta el año 2006 y poniendo en marcha un sistema y un fondo de incentivos que premie el esfuerzo al buen desempeño.
Se ha ido incrementando el sueldo del maestro de manera sucesiva: 50 soles (2001), 100 soles (2003), 115 (2004) llegando a un monto equivalente de $ 82 dólares. Si bien es valorada esta tendencia, está muy lejos de duplicar la meta prometida y la brecha salarial incide en la baja calidad de los aprendizajes de los estudiantes.
Frente a estos incentivos los docentes han mostrado una apertura al asumir determinados compromisos, tales como: a)  cumplir con la meta de 1,000 horas efectivas de clase, b) fortalecer los Consejos Educativos Institucionales que son formas de participación y democratización de la educación, c) mejorar el desempeño en pro de una educación de calidad que recoja las particularidades de los estudiantes, d) priorizar aprendizajes fundamentales como la comunicación integral, la matemática y la formación en valores.  


Retos para el cumplimiento del derecho a la educación
§  Se requiere avanzar hacia la construcción de un Proyecto Educativo Nacional en el marco del proyecto de país, democrático, justo, equitativo y solidario, de respeto pleno a todos los derechos humanos.
§  Formular propuestas que interrelacionen el desarrollo productivo, económico y social con las políticas educativas.
§  Políticas públicas del sector con carácter participativo y descentralista, que transfieran  recursos y  otorguen autonomía a las instituciones.
§  Políticas multisectoriales para enfrentar condiciones adversas en la escolaridad y las consecuencias de las políticas neoliberales en desmedro de la calidad de vida de niñas,  niños y adolescentes.
§  Formular y desarrollar políticas de educación para la primera infancia.
§  Universalización de la educación básica y alfabetización.
§  Políticas que promocionen el ingreso, la retención y el éxito de los niños y niñas de educación primaria y secundaria de acuerdo a su edad y  cultura.
§  Mejora de los aprendizajes pertinentes a la realidad pluricultural y multilingue y desde una perspectiva de educación intercultural.
§  Políticas de desarrollo magisterial tales como contar con la Carrera Pública Magisterial.
§  Financiamiento de la educación.
§  Descentralización de la educación .
§  Erradicación de la violencia y el maltrato infantil.
§  Políticas para enfrentar el analfabetismo, principalmente de la madre indígena y campesina.
§  Escuelas primarias completas para las zonas rurales.
§  Otorgar facilidades para que las familias rurales matriculen oportunamente a sus hijas.
§  Calendario escolar adecuado a realidad de niñas rurales.
§  Campañas educativas en zonas rurales sobre el derecho de las niñas a una educación completa y los beneficios que ello pueda aportar a sus familias y la comunidad.
§  Orientación en salud y sexualidad a niñas rurales, reforzando su autoestima.
§  Coordinación entre los centros educativos iniciales y los Wawa Wasi cercanos con fines de capacitación y optimización de recursos.
§  Establecimiento de  redes entre los programas dirigidos a la infancia.
§  Promoción desde los municipios, de áreas verdes recreativas en sus respectivos distritos.
§  Política de materiales educativos que atiendan la calidad y la diversidad cultural.
§  Construcción de  infraestructura  y servicios de calidad.





[1][1]Perspectiva del financiamiento de la educación en el 2004. Hugo Díaz. Revista Foro Educativo. Año I. Nº 1, noviembre del 2003.
[2][2]Oroza Jorge. Consejo Nacional de Educación. Abril del 2005.
[3][3]ARREGUI, Patricia. “Las políticas educativas durante los noventa en el Perú: resultados y pendientes”. En: Tarea Nº 46. Lima: Tarea, 2000.
[4][4]Eliana Ramírez. Estudio para la población rural en el Perú. UNESCO
[5][5]Idel Vexler. Vice Ministro de Educación. Informe sobre la Educación Peruana.CEPAL: Financiamiento y Gestión de la Educaciónen América Latina y el Caribe. Julio 2004.

No hay comentarios:

Publicar un comentario