domingo, 6 de noviembre de 2011

Bullying: práctica nociva






El 50.7% de escolares entrevistados está inmerso en el problema

Cada vez se extiende el uso del e-mail para agredir a compañeros

Realidad. Alrededor de un 25% de maestros y padres de familia no reacciona ni protege a las víctimas.Mariella Mazzei nmazzei@editoraperu.com.pe

Cuando el poeta César Vallejo escribió el cuento "Paco Yunque", allá por 1931, de seguro jamás imaginó que estaba tocando un tema, que hoy en día se ha convertido en un problema social en nuestro país: el bullying o acoso escolar.En esa obra, nuestro escritor narra la historia de Paco –cuya madre es empleada en la casa del alcalde del pueblo–, quien es sometido a todo tipo de maltratos y humillaciones en el colegio por Humberto Grieve, hijo del alcalde.

Hoy, esta historia se repite en nuestras escuelas, con diversos matices, y ya ha alcanzado un grado tal que motiva estudios y análisis, como el realizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos desde 2008, que arrojó cifras reveladoras.

La investigación de la cuatricentenaria casa de estudios se desarrolló en departamentos del país donde se registró la violencia política, para determinar los factores de riesgo sociales.

Mayoría

Así, se concluyó en que el 50.7% de escolares que viven en esas ciudades está involucrado enlas prácticas de bullying, ya sea como agresores o víctimas. En la mayoría de los casos se registran las modalidades de apodos y por discriminación.

Preocupa conocer que agresores, agredidos y observadores acatan un código de silencio por lo que no denuncian los atropellos. Más aún, que los propios maestros y padres de familia no le toman importancia y explican que "son situaciones que el chico debe experimentar para fortalecerse".

Entre las víctimas, en general, el 52.5% son varones y 47.5%, mujeres. La mayor incidencia de esta mala práctica de intimidación escolar se registra en la selva, donde, como señalamos, se registra también mayor indiferencia de padres y profesores.

El estudio, liderado por el catedrático Miguel Oliveros, se aplicó en colegios nacionales mixtos de Ayacucho (Mariscal Cáceres, de Huamanga), Cusco (Inmaculada Concepción, de Sicuani), Junín (Rafael Gastelú, de Satipo), Huancavelica (Ramón Castilla) y Lima (Mariscal Cáceres, de Ñaña).

En el trabajo se entrevistó a estudiantes de primero a quinto de secundaria. En la costa respondieron 344 alumnos (21.1%); en la sierra, 964 estudiantes (59.0%); y en la Selva 325 colegiales (19.9%).

En total, mil 656 alumnos fueron encuestados, de los cuales 23 (1.4%) se descartaron porque proporcionaron información incompleta.

Lugares

De acuerdo con el estudio, las agresiones se registran con frecuencia en las aulas, luego en patios y baños, precisa Oliveros, quien ejerce también la coordinación del doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad San Marcos.

La investigación detalla que en la costa son víctimas de bullying el 52.3% de su población escolar, mientras que en la sierra se registra un 45.0% y en la selva, el 65.8%.

El código de silencio alcanza un 36.5% entre los escolares agredidos; mientras que a un porcentaje similar no les interesa defender o protestar por el maltrato que observan.

La forma de agresión más frecuente es la verbal, con apodos e insultos, registrándose en la selva el mayor índice (70.8%); en segundo lugar figura la agresión física, que reportó en la sierra el mayor nivel (16.8%); y en tercero la discriminación, que se observó también con más incidencia en la sierra (25.7%).

Quien ha leído "Paco Yunque" sabe que el niño era tímido y muy estudioso, dos características comunes de las víctimas del bullying.

De acuerdo con cada región, los escolares encuestados identificaron nueve tipos de bullying. El 60% del total de encuestados puso sobrenombres o sufrió por apodos (70.8% de la población escolar en la selva; 61.3% en la costa; y 55.9% en la sierra).

Después, se determinó que otra modalidad muy usada para agredir es la discriminación, que arrojó un total de 22.1% (12.4% en la costa; 25.7% en la sierra y 22.1% en la selva).

Una forma que se va extendiendo peligrosa y rápidamente es el acoso mediante el correo electrónico, utilizada por el 17.4% de la población escolar (costa 15.3%; sierra 20.2%; y selva 11.7%).

Se mencionan también la agresión física, el despojo de pertenencias, el escupir, llamar homosexual al compañero, entre otros. De acuerdo con el estudio, el 25% de los niños agresores proviene de una desestructuración familiar, malos tratos y falta de afecto entre cónyuges. Para tener en cuenta.

La caja irlandesa

En un colegio de Pueblo Libre aplican desde hace dos años la "caja irlandesa", una urna que cada semana circula por los salones y en la que los alumnos escriben anónimamente si fue agredido o vio que atacaron a un compañero, con lo que disminuyeron los índices de bullying.

Hijos de la violencia

El profesor principal de la Universidad San Marcos, Miguel Oliveros, explica que la violencia repercute de padres a hijos y que ésta presenta implicancias transgeneracionales.

"Después de los 20 años de violencia política que se vivieron en nuestro país, un buen porcentaje de esos hijos practica o padece bullying. Los hijos de esas generaciones sufrieron violencia en los hogares, en el entorno y eso es lo que han aprendido".

En la Selva, revela, existe más violencia y se registra mayor aceptación de las agresiones, porque los profesores defienden mucho menos a las víctimas y porque los padres creen que es un rito que los chicos deben cumplir.

Las víctimas son escogidas entre los que son diferentes. El que es un excelente alumno, el callado que no responde a las agresiones, el más pequeño y el más débil pueden ser vulnerables, alerta.

Oliveros recomienda trabajar los valores desde todos los ámbitos: el hogar, la sociedad y la escuela. Es importante, enfatiza, ser conscientes de que los niños deben sentirse responsables de sus acciones progresivamente y tener mayores obligaciones.

Ataques por la red

La incidencia de ciberbullying crece cada vez más. Según una encuesta realizada en dos colegios particulares y seis nacionales de los distritos limeños de Jesús María y Pueblo Libre, lo practica el 27.7% de escolares.

El sondeo se realizó entre dos mil 596 escolares. Uno de cada cuatro alumnos de quinto de primaria a quinto de secundaria de esos distritos utiliza internet en su casa o cabina pública, así como aparatos de alta tecnología, para "ciberacosar" a sus compañeros.

La incidencia es mucho más alta en los colegios privados (41%) que en los nacionales (21%), según el trabajo realizado por el vicerrectorado de la Universidad San Marcos en 2010.

"La alta incidencia de ciberbullying nos hace considerar que este es un problema de salud pública que debemos abordar con seriedad", expresa Miguel Oliveros, tras señalar que este problema es anónimo y puede causar más daño, incluso la muerte.

El trabajo identificó que en los colegios privados hay más escolares que manejan blackberrys, smartphones, celulares y otros aparatos, y tienen más al alcance el uso de la tecnología.

En cambio, los alumnos de instituciones educativas públicas no cuentan con esos instrumentos, pero equiparan ese porcentaje utilizando internet en cabinas, añade.

"Se debe difundir a nivel escolar y familiar la importancia y repercusión del ciberbullying con diseños de estrategias de intervención desde primaria, hay que trabajar desde el nivel inicial", subrayó.

Características

1 La víctima tiene escasas habilidades sociales, nerviosismo excesivo, poca asertividad, rasgos físicos o culturales distintos, discapacidad o poca participación en actividades de grupo y con frecuencia son buenos alumnos.

2 El agresor reúne ciertos aspectos característicos como ausencia de empatía con las demás personas, baja autoestima, egocentrismo, fracaso escolar, consumo de alcohol o estupefacientes, maltrato familiar, malas prácticas de crianza, ausencia de sanción adecuada en la escuela para el comportamiento violento, transmisión de estereotipos sexistas.

3 Existen algunos factores de riesgo socioculturales como padres distantes, familias disfuncionales, violencia en los medios de comunicación, ausencia de modelos de valores.

 
Fecha:03/10/2011

No hay comentarios:

Publicar un comentario